Para realizar una visita guiada al Palacio de la Merced hay que presentar una solicitud en la página web de la diputación de Córdoba. Normalmente se debe hacer 15 días antes de la fecha en la que se quiere realizar la visita. Para visitas ordinarias se puede ir directamente al palacio de lunes a viernes de 8 de la mañana a 3 de la tarde. En esta última modalidad no podremos disfrutar de todo el edificio ni de los acertados apuntes de un guía especializado.
Después de la aclaración paso a contaros lo que fue mi visita guiada al Palacio de la Merced de Córdoba 🙂
Recorrido e historia
Todo comienza cuando Fernando III reconquista Córdoba y cede una serie de terrenos a la orden de la Merced, con el fin de levantar un convento (año 1236) que estará en pie hasta el año 1700. Después de esa fecha se decide reconstruir todo el conjunto de nuevo debido a su mal estado de conservación. A lo largo de ese siglo se irán levantando la iglesia, el altar mayor y las estancias aledañas a los patios. De aquellos años solo se conserva el huerto.
El ahora llamado palacio de la Merced es un interesante conjunto religioso – político con mucha historia a sus espaldas. El recorrido guiado nos enseña como este pequeño y humilde convento mercedario se fue transformando con el paso de los siglos en hospital o en hospicio para los más necesitados.
El itinerario comienza con la visita a un pequeño enterramiento romano del siglo I que se encuentra bajo los suelos del palacio para continuar con los restos de una vieja basílica cristiana en la que se realizaban bautismos por inmersión. Estos vetustos retazos de historia dicen mucho de un edificación que ha ido cambiando hasta convertirse en edificio público y adquirir ese carácter soberano de palacio de la Merced.
Incendio y restauración de la Iglesia
Al sencillo claustro mercedario le acompañaba una iglesia de cruz latina levantada en 1745 y que contaba con uno de los retablos más importantes de Andalucía, hasta que en 1978 un incendio provocado por un antiguo monaguillo destruyó prácticamente toda la obra. Tendrán que pasar más de 30 años para que la Junta de Andalucía y la escuela taller devuelvan el edificio a la vida en diciembre de 2014, una restauración que continúa a menor escala con algunas piezas escultóricas y pictóricas todavía afectadas.
Un trabajo encomiable de reconstrucción a través de fotografías, creación de toda la imaginería del retablo, el dorado de las columnas, la talla en madera de las piezas y el jaspeado de los muros para dejarlo como se ve ahora. De toda la colección destaca el Cristo de la Merced que data del S. XIV.
Curiosidades
Cristóbal Colón fue acogido por los frailes del convento mucho antes de acometer su gran viaje. Como compensación se llevará a América a un mercedario que será el que oficie la primera misa en tierra.
A finales del siglo pasado se construyó en la fachada sur del palacio un reloj de sol con gnomon. Está compuesto de dos líneas de indicaciones en cobre y en bronce. Las primeras para el verano y el otoño y las segundas para el invierno y la primavera.
El edificio está plagado de estípites y falsos relieves que le dan ese aire tan peculiar a todo el conjunto.
Dirección: Plaza de Colón, S/N