La pequeña sinagoga de Córdoba se encuentra en el barrio de la Judería y fue construida en el año 5075. Sí, habéis leído bien, en el 5.075 del calendario judío, que viene a ser el 1315 de nuestro calendario 😉
Esta maravilla de la arquitectura y en su día lugar de reunión de los judíos es única en España y lidera el ranking de visitas de la ciudad justo después de la Mezquita de Córdoba.
En esta humilde guía de la sinagoga de Córdoba te voy a intentar explicar los datos más interesantes y curiosos de este pequeño edificio oculto entre las callejuelas de este enigmático barrio cordobés.

entrada al vestíbulo de la sinagoga
Los judíos en Córdoba
La gran época de esplendor de los judíos en Córdoba se produce durante el Emirato y el Califato Omeya. Es en este período en el que la comunidad judía goza de mayor bienestar, ya que durante la época visigoda fueron degradados y despreciados por las leyes.
En esta época, hasta la llegada de los almohades (bastante radicales en temas religiosos) es cuando muchos judíos ilustres ocuparán cargos en la administración o se ocuparán como médicos, alcanzando gran fama y prestigio.
Finalmente, con la conquista de Córdoba llevada a cabo por Fernando III El Santo, los musulmanes son expulsados y los judíos se deberán adaptar a una nueva convivencia con los cristianos hasta su expulsión en 1492.
El barrio de la Judería
La comunidad judía cordobesa se reunía en torno a la aljama, que funcionaba como un barrio con sus propias leyes y estatutos, siendo independientes en muchos preceptos de otras aljamas.
A este se le debe sumar que los judíos cordobeses dependían en todo momento de la administración de leyes y la política cristianas, no pudiendo ocupar ningún cargo en estas mismas salvo el de almojarife o recaudador del rey.
Historia de la sinagoga
La sinagoga de Córdoba es una de las más importantes de España, pero no la única que ocupó estas tierras durante la época cristiana tras la conquista de Fernando III. Tras la expulsión de los judíos en el año 1492 ésta pasó a convertirse en ermita y el edificio contiguo un hospital para enfermos de rabia.
Después pasó a ser lugar de reunión de una cofradía para convertirse más tarde en hogar del gremio de zapateros.
Posteriormente se convirtió en iglesia, perdiendo parte del encanto de las yeserías mudéjares de la parte superior de la sinagoga. A partir de finales del siglo XIX se retiran la bóveda principal y los retablos de la iglesia y comienzan las labores de recuperación y restauración del edificio.
Visitando la sinagoga de Córdoba
Esta sinagoga se encuentra en el número 20 de la calle Judíos, entre la colosal puerta de Almodóvar y la pequeña plaza dedicada a Maimónides.
Una enorme puerta de madera preside el edificio, una de las sinagogas más puras (según los expertos) de las tres que aún se conservan en España. Una de las razones de esta pureza se debe a que es la única del periodo medieval de las tres.

arquería en la sala de oración
Llama la atención la sencillez y humildad del edificio, compuesto por un pequeño patio de entrada, un vestíbulo y una sala de oración. La costumbre judía dicta que no se puede entrar a la sala de oración desde la calle, de ahí que tengamos un pequeño patio y un vestíbulo anteriores a la propia sinagoga.
Patio de entrada
En la entrada encontramos una placa conmemorativa en honor a Maimónides, un pequeño pozo de agua y una humilde vivienda en la que hasta hace poco vivían los custodios del edificio, la familia Pérez.
Hoy en día toda la gestión del complejo religioso la lleva la Junta de Andalucía. En esta pequeña vivienda se han encontrado restos de arte mudéjar y se cree que en su día pudo ejercer como escuela talmúdica o sala de reunión.
Vestíbulo
En la parte derecha de la puerta del vestíbulo encontramos una mezuzá (bastante curiosa, por cierto) que muchos visitantes tocan al entrar y salir de la sinagoga.
Sala de oración
Seguimos con la guía de la sinagoga de Córdoba 🙂
Desde el pequeño vestíbulo podemos acceder a la sala de oración principal y subiendo por unas escaleras a la “Galería de Mujeres” situada en el piso de arriba y en la que podían seguir los actos religiosos.
Esta galería se comunica con la sala de oración mediante tres pequeños balcones. Hoy en día no es visitable por lo que solo podemos intuir esa parte de la estancia desde la propia sala de oración.

balcones de la galería de mujeres
La sala de oración principal es de planta cuadrangular y está orientada hacia el este, apuntando a Jerusalén. Las cuatro paredes están recubiertas de yeserías y consta de varias ventanas, ya que el talmud prohíbe el rezo en un lugar sin ventanas. Además cuenta con 12 ventanas, supuestamente en honor a las doce tribus de Israel.

muro oriental de la sala de oración
En el muro oriental (el principal de la sinagoga) es donde se guardaban los rollos de la Torá y junto a este encontramos un hueco con dos nichos. El resto de muros están unidos por un interesante friso decorativo con diversas inscripciones hebreas extraídas del libro de los Salmos, algunas perdidas por el paso de los años y las reformas.
Horarios
Horario de invierno. Del 1 de enero al 15 de junio y del 16 de septiembre al 31 de diciembre:
- De martes a sábado de 9 am a 8:30 pm
- Domingos y festivos de 9 am a 3:30 pm
- Lunes (no festivos) cerrado
Horario de verano. Del 16 de junio al 15 de septiembre:
- De martes a domingos y festivos incluidos de 9 am a 3:30 pm
- Lunes (no festivos) cerrado
El último pase 10 minutos antes de la hora de cierre.
Ale, ya tenéis toda la información que he conseguido recabar de la sinagoga y sus horarios de invierno y verano en el momento de escribir el artículo. Iré añadiendo cualquier ampliación de información reseñable o cambio que se produzca 🙂
Cerca de la sinagoga se encuentran la impresionante ruta de los molinos del Guadalquivir y la mezquita de Córdoba, no dejéis de visitarlos 🙂