Por fin, después de casi un año viviendo aquí, he ido a visitar el monumento más importante de toda la ciudad, la Mezquita Catedral de Córdoba. Además lo he podido hacer de forma gratuita; ya os contaré como más adelante 😉
Resumen
Cómo llegar a la Mezquita
La Mezquita de Córdoba se encuentra en pleno centro histórico de la ciudad, el eje que une los molinos y el Puente Romano con el Arco del Triunfo y las estrechas calles que vertebran el casco antiguo. Toda la zona de la Mezquita está rodeada de tiendas de recuerdos, bares, restaurantes y alojamientos de mayor o menor nivel.
Curiosidades de la Mezquita de Córdoba
Aunque esta parte es por muchos sabida y quizás algo más aburrida, las obras de la nueva mezquita comenzaron con Abderramán I sobre la iglesia de San Vicente. Todo fue muy rápido, ya que se utilizaron los mismos materiales de la iglesia sumados a elementos como capiteles, basas y columnas de restos de ruinas romanas y visigodas cercanas a la iglesia. Se sabe que al año siguiente del comienzo de su construcción ya se rezaba y se celebraban actos.
Desde esa primera construcción de Abderramán I en el año 785, la Mezquita de Córdoba sufrirá distintas modificaciones y ampliaciones por Abderramán II y III, Alhakám II (la maksura y el mihrab) y Almanzor, esta última del año 987, con la que se sumarán al complejo el Patio de los Naranjos y el Minarete. Todas respetando la primera obra.
Probablemente la ampliación más importante sea la de Alhakám II, ya que no se utilizaran materiales y recortes de otras obras, sino que se crearán desde los mismos talleres del califa. Además en el espacio de la maksura se emplearon aperturas de luz más amplias para conseguir una mayor iluminación del espacio. El acabado final de las cúpulas y la sensación de amplitud es espectacular.
Junto a este espacio se encuentra el mihrab, probablemente el área mejor decorada de la mezquita y una de las más contempladas. No hay que perderse los elementos decorativos, el detalle y la finura de las diferentes técnicas que se emplearon al construir este pequeño mihrab.
Parte de la genialidad del diseño de la mezquita se debe a la influencia siria, especialmente de la mezquita de Damasco. Aunque la espectacular superposición de arcos ya contaba con ejemplos parecidos como el acueducto de Los Milagros de Mérida, fuente de inspiración para el arquitecto, que debía paliar la falta de altura de las columnas, mucho más cortas que las de Damasco.
En definitiva, lo más llamativo y espectacular a simple vista es la enorme maraña de columnas y arcos lobulados y entrecruzados que parece que apuntan al cielo y la famosa bicromía de las dovelas blancas y rojas. Estamos hablando de más de 800 columnas (antes de los cristianos más de 1.000) de diferentes estilos y épocas: capiteles de penca, de avispero, columnas corintias, jónicas, hojas de vid, etc.
En una visita que se precie, no nos podemos olvidar de las 4 fachadas externas que rodean a la Mezquita. Más de 20.000 metros con 12 puertas y trabajos de lo más variopinto. Celosías, motivos geométricos, arcos entrelazados y columnas en una curiosa mezcla de influencias y estilos.
La Catedral de Córdoba
Aunque la estructura principal de la Mezquita no se modificó demasiado, a mediados del siglo XVI un obispo familia de Carlos V obtuvo un permiso para construir una catedral en el interior del edificio, que tardaría más de dos siglos en terminarse y de la que el mismo Carlos V se arrepentiría al verla.
A mi personalmente lo que más me llamó la atención de la catedral son las 109 sillas de caoba de la sillería del coro y los retablos. También es bastante curioso la mezcla de estilos árabe y cristiano en un mismo lugar 😉
¿Por qué no está orientada a la Meca?
El muro quiblí no apunta a la Meca, desviándose unos 38º hacia el sur. Se cree que es porque se quiso conservar la misma orientación de la mezquita de Damasco. Otros expertos apuntan a que se pretendía conservar la orientación de la iglesia de San Vicente, espacio que los árabes compartían con los cristianos antes de la conquista. También se ha hablado de que esa orientación se hizo así para respetar la calzada romana que la cruza.
¿Quién está enterrado?
Aunque los musulmanes tienden a ser más modestos en este tipo de prácticas, parece que algunos de los miembros más importantes del califato podrían estar enterrados en partes del subsuelo de la Mezquita.
Personajes de la talla de Luis de Góngora o el Inca Garcilaso de la Vega, ocupan capillas del edificio. Otros personajes como Fernando IV y Alfonso XI ocuparon la Mezquita hasta que fueron trasladados a San Hipólito.
Como visitar la mezquita de Córdoba gratis
Para visita la Mezquita de Córdoba gratis solo hay que acudir antes de las 9:30 de la mañana. Normalmente abren todos los días a partir de las 8:30.
Si es verano, época de pantalones cortos y camisetas de tirantes, puede que si eres mujer te pidan que te tapes los hombros con un velo o un paño ligero. No está de más ser precavidos y llevar algo por si se ponen pesados con eso en la entrada.
Dónde aparcar
Para aparcar cerca de la Mezquita Catedral de Córdoba, lo mejor es hacer uso del parking “La Mezquita de Córdoba” (si, se llama así) que está situado junto a la Avenida Doctor Fleming. Es bastante económico, aunque si preferís no gastar ni un euro, podéis intentar aparcar al otro lado del río, por la zona del hotel Hesperia y Miraflores.