Vaya tres semanas que llevo, no me estoy perdiendo ni uno solo de los eventos del mes más grande de Córdoba. Si a principios de mayo pude disfrutar de las Cruces y la Batalla de las Flores, a continuación me estaba esperando el Festival de los Patios de Córdoba.
Como colofón a un mes de mayo cordobés lleno de festividades, que precisamente termina con la Feria de Córdoba, hoy voy a contaros algunas curiosidades y consejos para disfrutar de la Feria de Córdoba o Feria de Nuestra Señora de la Salud.
Resumen
Historia de la Feria de Córdoba
Como muchas de las grandes ferias de España, la Feria de Córdoba es una evolución natural de lo que antiguamente eran las ferias de ganado, que durante siglos movieron en gran medida la economía rural española. El hecho que cambió el devenir de este tipo de eventos ganaderos fue el descubrimiento por parte de unos campesinos de la imagen de una virgen abandonada en un pozo cercano a la Puerta de Sevilla de Córdoba (puerta muy cercana al Alcázar de los Reyes Cristianos y al Puente Romano de Córdoba).
Su posterior transformación en feria y su crecimiento gradual irá produciendo diferentes cambios en la celebración. Por ejemplo, el paseo de la Victoria cordobés fue escenario de la feria durante muchos años hasta que finalmente se decidió trasladar la feria a la zona del Arenal para poder dar más cabida a casetas y atracciones, además de disponer de un espacio más amplio para la construcción de la portada de la feria, que por cierto actualmente es la portada de feria más grande de España.
Otra de las curiosidades históricas de la Feria de Córdoba ha sido su larga tradición cartelera. Artistas de la talla de Julio Romero de Torres pusieron forma y color a varios carteles oficiales a principios del siglo XX.
Cómo Orientarse en la Feria
Como he mencionado antes, la Feria de Córdoba se celebra en El Arenal, un enorme recinto de más de 30 hectáreas situado al este de la ciudad, entre el estadio de fútbol El Arcángel y el centro comercial del mismo nombre, muy cerquita del río Guadalquivir y el puente del Arenal.
Las casetas están ordenadas en una especie de cuadrícula con forma de abanico en la que las calles principales reciben el nombre de los puntos más importantes de Córdoba como calle Tendillas, calle Corredera, calle Puente Romano o calle Judería. Muchas de estas calles están habilitadas para el paseo de caballos mientras que algunas se reservan únicamente para uso peatonal.
Todas estas casetas están representadas por peñas flamencas y deportivas, hermandades, asociaciones de amigos, prensa, trabajadores, diputación, centros culturales e incluso partidos políticos. Junto a estas casetas, en la llamada calle del Infierno, se concentran todas las atracciones típicas de una feria. Noria, coches de choque, chiringuitos, bares y todo tipo de barracas ambulantes.
Lo Mejor de la Feria de Córdoba
Lo mejor de la Feria de Córdoba es la alegría y la fiesta con la que se vive esta celebración. Las casetas se llenan a rebosar de gente ataviada al mejor estilo flamenco, con muchas ganas de fiesta, baile y rebujito, una de las bebidas más representativas de la feria. Hay que recordar que todas las casetas son públicas (no como en la feria de Sevilla) y que suelen programar eventos especiales en días y horas concretos, de ahí que sea tan importante conseguir un programa completo de la feria, porque casi 100 casetas dan para mucho juego 🙂
Las casetas se decoran con guirnaldas y farolillos, enrejados, macetas y demás motivos típicos cordobeses. Muchas mujeres van ataviadas con el traje típico de gitana o flamenca y en la barra de sirven cervezas, amontillados, salmorejo, flamenquines o pescaíto frito. Algunas casetas tienen precios más económicos que otras (la de la Diputación de Córdoba es buena opción en ese aspecto), mientras que otras intentan atraer clientes con una ración gratuita de paella, una tapita o alguna actuación especial. También hay algunas casetas de mayor tamaño y muy bien climatizadas que son auténticas discotecas.
Uno de los eventos estrella es la inauguración oficial y el encendido de la portada, que suele hacerse a eso de la medianoche del primer día de feria y se acompaña de un buen espectáculo de fuegos artificiales y la actuación de una orquesta para amenizar con música el acontecimiento. El último día de feria se cierra con más fuegos artificiales y el apagado de la portada.
El club de carruajes de tradición de Córdoba organiza una exhibición en la explanada del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba (algo alejada del Arenal), mientras que durante algunas horas del día se organizan paseos de caballos por las calles del Arenal dispuestas especialmente para ello (todo un espectáculo). También se organizan maratones de coros rocieros, programas especiales para los más pequeños, obras teatrales, concursos de casetas y caballistas y un montón de conciertos extraordinarios y eventos artísticos que rodean toda la festividad de la Feria de Córdoba.
Recomendaciones
- Protegerse del calor e hidratarse convenientemente, y no vale solo con rebujito 😉
- Conseguir un programa de la feria para poder organizarse mejor a la hora de asistir a conciertos, eventos y paseos de caballos que se organizan en otros puntos de la ciudad. La feria no se celebra solo en El Arenal.
- Es casi imposible poder disfrutar tranquilamente de la feria en un solo día. Lo mejor es intentar sacar tiempo para poder estar dos o tres días y que alguno de ellos no coincida con los días más grandes de la feria, que suelen ser los tres o cuatro últimos y se pone hasta la bandera.
- La zona de atracciones de la calle del Infierno es enorme y pega el sol cosa mala. Si se quiere disfrutar de alguna de las atracciones tanto para niños como para adultos lo mejor es esperar a que caiga un poco el sol o alternar con las casetas cercanas, que suelen ser el mejor refugio de la feria para descansar y refrescarse.
- Intentar conocer la feria a diferentes horas del día. Si puedes acercarte varios días a la feria, hazlo a distintas horas y descubrirás lo diferente de cada público. Imperdibles los paseos de caballos al mediodía y a media tarde y la juerga nocturna que termina a eso de las 5 o 6 de la mañana.